TEORIA ETICA SOCIAL
El arte representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la cultura, siendo esta las costumbres, hábitos, carácter, conocimiento, formas de relacionarse y de comportarse los habitantes de los grupos humanos en general.
La ciencia representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la forma de realizar los procesos productivos, la forma de vida, el consumo y la calidad de vida en general.
El arte es a la cultura como la ciencia es a la tecnología. Se trata de darle un sentido artístico, humanizado a la tecnología y orientar la cultura mediante la educación enfocada al conocimiento y la investigación científica.
El artista está comprometido con la cultura por la naturaleza de su profesión. La cultura es la materia prima del arte y el artista la moldea de acuerdo a su concepción ideológica, desmaterializando su esencia mediante la abstracción.
El científico está comprometido con la tecnología por el objetivo de su profesión. La tecnología es la materia prima de la ciencia y el científico la transforma de acuerdo a su concepción ideológica, diseñando su idea mediante la abstracción.
Tanto el artista como el científico, deben organizarse gremialmente por áreas a nivel nacional en federaciones y confederaciones para defender su autonomía, sus intereses económicos y políticos, en beneficio del desarrollo social democrático y solidario. Convocar a:
- Gremio de periodistas, locutores, animadores, programadores de radio y televisión
- Gremio de artistas de cine, televisión, teatro, danzas
- Gremio de humoristas, comediantes, poetas, escritores
- Gremio de cantantes, músicos, compositores
- Gremio pintores, dibujantes, escultores, diseñadores
- Gremio de recreacionistas, guías de turismo y entretenimiento
- Gremio de religiosos, guías espirituales, conferencistas, motivadores
- Gremio de deportistas
- Gremio de profesionales en:
Botánica, zoología, anatomía, agronomía, veterinaria, medicina, salud humana, matemáticas, economía, estadística, administración, contabilidad, sistemas, informática, robótica, química, física, electricidad, electrónica, energía atómica, energía cuántica, sociología, filosofía, literatura, lingüística, derecho, ingeniería industrial, civil, arquitectura, ciencias sociales y humanas, educación, pedagogía.



LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA Y EL DERECHO SOCIAL
La principal fuente del derecho proviene de la vida misma que concede el derecho de nacer, de alimentarse del seno de la madre, de los frutos de los árboles y plantas, de las aves del cielo, de los peces de ríos y mares; el derecho a elaborar herramientas, cultivar la tierra, construir vivienda, tejer vestidos; derecho a comunicarse y relacionarse con los demás; derecho al amor, a sentir, a soñar, a pensar con inteligencia para crear, imaginar, diseñar y proyectar las ideas para hacerlas realidad. Otra fuente del derecho son los acuerdos y contratos verbales y escritos que se establecen entre los seres humanos, siendo el más importante el contrato social o constitución nacional y sus leyes, orientadas por el derecho positivo. Otra fuente del derecho es la costumbre, la cultura de un grupo humano, pueblo o nación.
CLASIFICACION DEL DERECHO
POR SU NATURALEZA:
-Referente a las personas naturales el derecho es FUNDAMENTAL y HUMANO
-Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser SOCIAL, CIVIL Y ESTATAL
-Referente al Estado y la Nación, el estado es CONSTITUCIONAL
POR LA ACTIVIDAD SOCIAL
-Referente a las personas naturales el derecho es CIVIL
- Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser COMERCIAL, LABORAL, -Referente al Estado y la Nación el derecho puede ser ADMINISTRATIVO, PROCEDIMENTAL, TRIBUTARIO, PENAL, INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL DERECHO
El objetivo del derecho es reglamentar la constitución nacional, guiar la aplicación de la justicia y el ejercicio de la autoridad. El derecho reglamenta todo tipo de contrato suscrito entre las personas naturales, las personas jurídicas, el Estado, entre sí mismas y en las relaciones que surgen entre ellas.
La economía social, sus empresas, entidades e instituciones se rigen por el derecho social que establece la igualdad de derechos, propiedad, deberes y obligaciones, la equidad económica, laboral para todos y cada sus miembros.
LA PROPIEDAD
La propiedad del suelo y del subsuelo del territorio colombiano pertenece a la nación administrada por el Estado, es de carácter social.
El uso individual y privado de una porción equitativa de la propiedad social, es un derecho fundamental del ser humano. La tradición sobre la propiedad de los terrenos urbanos y rurales debe ser anulada para reglamentar su uso por el derecho social.
LAS LEYES
Las leyes escritas consagran, otorgan y anulan derechos de acuerdo a unas condiciones, unas limitaciones y unos controles, mediante un conjunto de normas y reglamentos, clasificados y agrupados en códigos que conforman una estructura jurídica y constitucional de la sociedad de un pueblo o de una nación. Las leyes deben armonizar con el derecho de todos y con los intereses del pueblo y de la nación. Las leyes son elaboradas por personas que de una u otra manera son elegidas o escogidas, y por lo tanto, las leyes pueden llegar a ser erróneas o equivocadas o mal intencionadas de acuerdo al criterio, conciencia, ética, moral y modo de pensar de aquellos que las hacen. Por ello es necesario revisar y reformar la constitución nacional, las leyes y las estructuras sociales, periódicamente, mediante la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
EL NUEVO EMPRESARIADO SOCIALISTA
En el capitalismo existe una contradicción permanente entre los "dueños" del capital (social), capitalistas, inversionistas privados anónimos o como se les quiera llamar y los trabajadores, empleados, asalariados, proletarios desposeídos de toda propiedad, "dueños" solo de su fuerza o capacidad de trabajo y/o de un conocimiento técnico, tecnológico o científico. Esta contradicción consiste en el interés, propósito o misión del capitalista de apropiarse de la mayor cantidad a su alcance posible de dinero representado en la ganancia o utilidad resultante de una actividad económica empresarial determinada, en contraste con el correspondiente ingreso salarial de los trabajadores.
Esta contradicción solo se podrá resolver en el sistema socialista, en el cual, los trabajadores dispondrán de capital de trabajo asignado del capital social administrado por el estado y el gobierno socialista, y contaran con un equipo administrativo en beneficio de ellos, de la comunidad y del país, conformado por nuevos empresarios socialistas formados en una educación socialista.
El nuevo empresariado Socialista, está surgiendo y seguirá surgiendo del seno de la población. La población es cultivable semejante a la tierra. De la cosecha depende el fruto. Si se cosecha capitalismo, surgirán empresarios capitalistas; si se siembra socialismo, surgirán empresarios socialistas. ¡Si no se siembra nada, los frutos surgirán por generación espontánea y la maleza impondrá su poder!
Para sembrar socialismo se necesita un proyecto socialista, una educación permanente socialista, una lucha constante y tenaz contra los que se oponen al proyecto socialista, en todos los frentes o áreas de la actividad social, en lo económico a partir del cooperativismo y la economía social solidaria; en lo político, con los movimientos, grupos y partidos de izquierda; en lo ideológico mediante la organización de todas las expresiones culturales: arte, educación, ciencia, deporte, recreación, entretenimiento, comunicación; en lo militar con un ejército armado.
El primer y principal objetivo del proyecto socialista es la toma del poder, ya sea electoralmente, a través de un movimiento revolucionario mayoritario y organizado de la población o por la derrota militar del ejército que defiende el sistema (capitalista) en el poder. Este poder debe estar respaldado por una constitución nacional, unas leyes y unos códigos contenidos en un Derecho social, los cuales deben ser legitimados por la población reunida en asamblea nacional constituyente.
La población organizada en comunidad, es la fuente de todas las organizaciones sociales, empezando por la familia, la empresa, el estado y el gobierno (ejecutivo) como organización central o administrativa. De la calidad de la población dependerá la calidad de la familia, la empresa, el estado y el gobierno. Por esto, la segunda tarea u objetivo del proyecto socialista en el poder, es la masificación de la educación en todos los aspectos, es decir, una educación integral. ¡El desarrollo social es la suma del desarrollo individual de cada uno de los integrantes de la población del país!
La tercera tarea u objetivo del proyecto socialista, es la formación y conformación de equipos empresariales socialistas, tanto para empresas de carácter nacional o estatal como para empresas de carácter civil. El nuevo empresario socialista se financiará con los recursos económicos disponibles del país: recurso humano capacitado; papel moneda, medio de pago, dinero circulante o tarjeta electrónica; presupuesto de capital de trabajo asignado al proyecto empresarial; control administrativo del estado; conocimiento técnico, tecnológico y científico; maquinaria y equipo; materias primas.
La cuarta tarea u objetivo del proyecto socialista es la elaboración de un plan de desarrollo social integral que oriente al estado, al gobierno y a la población civil, en la creación de empresas, entidades e instituciones, tanto de carácter estatal como de carácter civil. La empresa capitalista condiciona la vida del trabajador, del recurso humano, de la población, a los intereses de sus propietarios, al incremento permanente de su riqueza y bienestar privado, en contradicción permanente con el detrimento de la calidad de vida y el decremento de los ingresos o salarios de ellos. ¡Esto genera desequilibrio o desigualdad económica causa de la injusticia social!
¡La empresa socialista por el contrario, debe condicionar su funcionamiento a la satisfacción de las necesidades del recurso humano, de sus trabajadores, de la población y por lo tanto del desarrollo del país en su infraestructura económica, política y administrativa!!!
DEMOCRACIA SOCIAL
La democracia social o socialista involucra a toda actividad social, económica, política, jurídica, estatal y civil. Son expresiones de la democracia social:
- Expresión ideológica: Libertad, investigación científica, igualdad, convivencia pacífica, solidaridad.
- Expresión jurídica: Derecho social, justicia social, constitución nacional, Derecho internacional.
- Expresión política: asamblea nacional, estado nacional, congreso nacional, control social, elecciones populares, partidos o grupos políticos, mayoría decisoria, organizaciones sociales, participación comunitaria.
- Expresión económica: cooperativismo, banca nacional estatal, dinero público, economía social solidaria, mercado social, cooperación internacional, plan de desarrollo, propiedad social, equilibrio social, equidad.
