TEORIA ETICA SOCIAL

LA IDEOLOGÍA SOLIDARIA
La organización social solidaria es un proyecto de vida basado y fundamentado en valores y principios humanistas positivos de grado superior, consagrados en la declaración universal de los derechos humanos, enfatizando en la solidaridad, en la democracia, en la igualdad y equidad de los derechos económicos para alcanzar un nivel de vida digno, en el desarrollo nacional a partir de la organización de la comunidad en el poder popular como fuente suprema de la soberanía, autonomía y autodeterminación del país, delegada en la autoridad del estado y del gobierno formado y elegido de acuerdo al Derecho social, la constitución nacional y las leyes. Es una asociación libre y voluntaria de todas las personas que habitan un país, conformando una nación de pueblos unidos históricamente por diversas circunstancias. Esta asociación nacional es de interés social o socialista que tiene como objeto un desarrollo económico planificado, enfocado a satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus asociados promoviendo la creación de unidades empresariales productivas y de servicios, respetando y conservando la calidad del medio ambiente, controlando la calidad de los productos o servicios que se elaboren o se presten. La libertad individual humana propia limita con la libertad individual de cada uno de los demás humanos. La libertad individual no puede transgredir la constitución nacional, las leyes y los reglamentos sociales establecidos en los códigos del derecho social; no puede ir en contra de los principios y valores humanos de la conciencia o inteligencia social ni los de su propia conciencia; no puede atentar contra la propiedad y los derechos de los demás, contra la ecología y el medio ambiente ni mucho menos contra la vida humana.
LA ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA
La economía solidaria se caracteriza por la defensa del medio ambiente, la ecología y el desarrollo integral y humanista de la población; por la producción de bienes y servicios útiles a la calidad de vida de los seres humanos para satisfacer prioritariamente sus necesidades fundamentales como la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, creando un desarrollo sostenible y armónico con el medio ambiente de la comunidad. En este sentido, la economía solidaria debe luchar por conquistar la administración de la producción agrícola, agroindustrial, la comercialización de sus productos, la construcción y adjudicación de vivienda de interés social y de otros renglones de la economía básicos para el bienestar de la comunidad en general y de cada humano en particular como la salud y la educación.
Las empresas de economía privada capitalista, son fuente de injusticia social, al promover la división jerárquica de la actividad económica entre propietarios, empleados colaboradores y trabajadores rasos u obreros, conformando cada uno de estos tres grupos las clases sociales en que se encuentra dividida la población económicamente activa. La economía solidaria es una alternativa en las relaciones de la actividad económica, generando democracia en la administración, planeación y toma de decisiones, así como en el consumo y en el ingreso de cada uno de los miembros que integran la organización social solidaria. En un período de transición, entre la economía privada capitalista y la economía social solidaria, habrá que permitir que la primera siga produciendo bienes y servicios no fundamentales para satisfacer necesidades de otro orden, pero bajo un control social donde los trabajadores reciban un ingreso satisfactorio para garantizarles un nivel de vida aceptable.
La economía solidaria debe administrar el campo colombiano, aboliendo y prohibiendo la propiedad terrateniente y latifundista sobre la tierra, promoviendo las organizaciones empresariales cooperativas, asociativas y comunitarias, generando desarrollo productivo, social e individual, dentro del marco general de la planeación económica nacional.
Las empresas sociales solidarias, deben clasificarse de acuerdo a la necesidad humana y social que satisfagan. Las empresas sociales estatales deben satisfacer las necesidades fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la comunicación, el transporte, obras públicas, energía, acueductos, alcantarillados, aduanas. Para ello, el estado debe tener el control del suelo, del subsuelo, del dinero circulante, de las armas, la investigación técnica, tecnológica y científica.
La comunidad debe crear empresas de asociación para integrarse, defender, promover y hacer realidad el cumplimiento de los derechos sociales consagrados en la constitución y la ley, conformando las veedurías populares y las milicias populares a nivel nacional.
Se debe emitir una moneda nacional, declarando el dinero como un producto social, administrado por un sistema bancario nacional, presupuestado y soportado con base en la riqueza nacional de las materias primas del suelo y del subsuelo del país y de su producto interno bruto, fruto del trabajo social, utilizado para aportar capital de trabajo a las empresas productivas y presupuesto para el funcionamiento de las entidades estatales y gubernamentales mediante presentación de proyectos que seguirán un proceso reglamentado por la ley ante la tesorería nacional.
La economía solidaria debe administrar construir un sistema nacional de vivienda urbana y rural, en una inmobiliaria social, para garantizar que cada familia que se constituya de acuerdo a la ley, obtenga una vivienda digna.
Darle al mercado una orientación y un contenido social, mediante un subsidio individual al consumo, control social para planificar su actividad teniendo en cuenta la capacidad productiva del país y las tendencias de preferencias de consumo de la población.
Lograr y mantener un punto de equilibrio social económico para garantizarle los derechos a cada nacional.
Establecer la libertad económica a cada quien al cumplir la edad reglamentada por ley, otorgándole una pensión vitalicia.
Crear un sistema contable nacional para consolidar la información financiera de todas las empresas del país.
LA POLITICA DEMOCRATICA
En el sistema capitalista, el estado, las empresas estatales y las instituciones gubernamentales, son administradas por funcionarios elegidos y nombrados por la clase social de los propietarios capitalistas, imponiendo leyes y normas que favorecen sus intereses y la perpetuación del sistema social capitalista, obstaculizando y manipulando la actividad de las organizaciones sociales de economía solidaria, excluyéndolas y marginándolas del presupuesto nacional, de la participación en la elaboración de leyes y normas y de la toma de decisiones de la vida de la nación. Esta circunstancia caracteriza al país como capitalista.
Es tarea de la economía solidaria, luchar por obtener el poder, participando en la coordinación y orientación de las diferentes actividades sociales como la política, la justicia, el gobierno, la cultura, el deporte, la economía, la educación, y en todas aquellas que busquen un cambio social, incluyendo el conflicto social armado, para presentar y proponer un proyecto social solidario alternativo.
Por ser un modelo social alternativo entre el capitalismo y el socialismo o comunismo, la economía solidaria debe participar en el proceso de paz apoyando y promocionado la convocatoria de la asamblea nacional constituyente para adaptar la constitución nacional, sus leyes y códigos y por ende las estructuras sociales al modelo de economía solidaria.
Crear un plan general único de leyes, que agrupe y clasifique, en una configuración ordenada de artículos y párrafos, los códigos que contengan las leyes y reglamentos de la constitución nacional.
Definir la nación colombiana como una asociación de personas naturales constituidas jurídicamente en organizaciones civiles y estatales, bajo una constitución nacional, orientada por el derecho social, una política democrática, una economía social solidaria, una ideología fundamentada en principios y valores humanistas y solidarios, ocupando un territorio definido por limites internacionales como un país, aceptado por los demás países del mundo entero.
Descentralizar la administración estatal en cinco regiones a saber:
REGION OCCIDENTAL: Choco, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío. Capital Medellín.
REGION NORTE: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, Magdalena, Guajira, Cesar. Capital Barranquilla.
REGION CENTRAL: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima. Capital Bogotá.
REGION ORIENTAL: Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés. Capital Villavicencio.
REGION SUR: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca. Capital Cali.
El gobierno nacional debe estar dirigido por una junta directiva ejecutiva formada con los cinco candidatos de los partidos y grupos políticos que obtengan la mayoría de votos en las elecciones, (o por los integrantes de planchas electorales previamente conformadas y pre asignados los cargos dentro de la junta directiva nacional). Internamente, la junta directiva ejecutiva nacional, elige al presidente, Vicepresidente, fiscal, secretario y tesorero. El presidente será el representante legal de la nación y el vicepresidente será el representante legal del estado.
LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA, EDUCACION Y CULTURA
Es necesario crear un sistema educativo, que forme al individuo en los valores y principios solidarios y humanistas; desarrollar una cultura de autogestión, autocontrol y autodeterminación en la creación de organizaciones sociales, empresariales y estatales. Una educación surgida de la práctica y de la teoría de sus propias organizaciones, a través de talleres, seminarios, conferencias, foros, encuentros, y sobre todo, la institucionalización de las convenciones anuales, de las cuales deben surgir orientaciones y tareas que se deben consignar en publicaciones escritas, revistas, videos, medios magnéticos, que deben servir para formar líderes en economía solidaria, capacitados y educados profesionalmente como ingenieros sociales, expertos en diseñar y promover organizaciones de tipo solidario, participando en el ámbito nacional e internacional, para promover leyes e influir positivamente en la toma de decisiones a nivel estatal y gubernamental, fortaleciendo la economía solidaria.
Para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral del ser humano, dentro de su etapa formativa, se debe establecer el servicio social obligatorio para los jóvenes que cumplan 17 años, con una duración de 3 años. El primer año de formación militar y corporal; el segundo de formación deportiva y cultural y el tercero de formación laboral, para aportar mano de obra primaria al aparato productivo nacional de bienes y servicios, tratando de evitar que algunos seres humanos dediquen su vida y su capacidad laboral al desempeño de oficios primarios, dándole la oportunidad de superarse socialmente.
Proyectar la educación hacía la formación profesional integral con énfasis en una especialización tecnológica y científica, enmarcada en tres etapas: la primera en una fundamentación teórica, conceptual y de habilidades y destrezas; la segunda en una etapa de formación tecnológica y practica de alumno-trabajador; la tercera en una formación científica de aplicación, investigación y experimentación de alumno-investigador.