
TEORIA ETICA SOCIAL
Los señores capitalistas son guerreros modernos encargados de presionar a los trabajadores para que produzcan bienes y servicios y colocarlos a disposición del mercado burgués cuya corte se apropia y consume lo mejor, viven en los barrios más lujosos, viajan por todo el mundo, asisten a los mejores espectáculos, eventos artísticos y deportivos. Son la clase alta de la sociedad capitalista. El arte, el cine, la literatura, los medios de comunicación, se dedican a exaltar la vida y obra de los grandes magnates acumuladores de la riqueza social. Los señores capitalistas se escogen seleccionando por medio de competencias y concursos, previo análisis psicológico de su personalidad, entre aquellas personas que reúnan los requisitos previos del pensamiento capitalista, narcisista, egoísta, mezquino y autoritario. Cercana a la clase alta se encuentra la clase media, su inmediata y más eficaz colaboradora y administradora en la obtención de sus propósitos, fines y metas hacia el éxito social. El estilo de vida de estas dos clases sociales es la parte amable y positiva del capitalismo que muestran orgullosos al mundo entero. La clase media adopta un carácter arribista, paranoico y delirante. Sueñan con pertenecer a la clase alta pero su realidad se los impide, sufriendo complejos, traumas y frustraciones, a pesar de lo cual son los más empedernidos defensores del sistema capitalista. La parte negativa del pensamiento capitalista es la permanente represión, exclusión, marginamiento, expropiación y negación de los derechos a la clase trabajadora. Aquellos humanos proletarizados, parias en su propia tierra, humillados, hambrientos y despreciados como perdedores de la competencia por el poder y la riqueza social. Llegan a un estado mental de enajenación tal que son utilizados por el sistema para ser utilizados como sicarios, informantes, delincuentes y terroristas, que mantienen a los trabajadores atemorizados y eliminan a los enemigos y opositores al régimen capitalista. La educación perpetúa esta situación clasificando su calidad y el contenido de acuerdo a la clase social a la cual va dirigida. Las clases dominantes obtienen conocimiento avanzado a nivel mundial y son preparados para dirigir, gobernar y administrar sus propiedades; las clases medias son preparadas para colaborar con ellas y las clases bajas para trabajar y servir en beneficio de sus intereses.
El capitalismo se consolidó imperativamente en los países de Europa occidental, Japón y Norteamérica. En los demás países está en proceso de desarrollo, cuyo avance y crecimiento causa conflictos sociales al enfrentarse con pensamientos y culturas que van desde la primitiva, pasando por la comunitaria, la esclavista, la feudal y el socialismo como su principal antagonista.
LA IDEOLOGÍA SOCIALISTA
La ideología socialista surge con la formación de la clase obrera y proletaria en el seno del capitalismo bajo condiciones de explotación, miseria, marginamiento y exclusión de la propiedad, del capital social y por ende de sus derechos económicos, políticos y sociales. El socialismo plantea la emancipación social de la clase obrera y proletaria, para construir relaciones de trabajo colectivas, justas, equitativas y una propiedad social sobre los recursos económicos; medios de producción (materias primas, máquinas, herramientas, tecnología), empresas y capital. Esta emancipación social presupone la eliminación de las relaciones de trabajo capitalista y la propiedad privada sobre dichos recursos económicos. El pensamiento socialista toma la dialéctica como base para realizar un análisis histórico científico sobre las causas y los efectos de los procesos sociales que determinan las transformaciones sociales. Recoge las experiencias de la comuna de Paris durante la revolución francesa para expresar la idea política de un estado socialista, así como la forma y los medios para llegar al poder mediante la lucha de los movimientos y partidos socialistas. Para el socialismo, el trabajo es la fuente de todo valor y riqueza social. Por lo tanto, los trabajadores deben tomar el poder social a través su partido para administrar el estado y la nación a favor de todos. El trabajo es obligatorio
Para toda la población como aporte a la sociedad, por lo menos durante una etapa de su vida. Sus principios y valores éticos y morales son el amor a la patria, al pueblo, al trabajo y a la igualdad social. El arte y la literatura exaltan la vida de los trabajadores, de sus dirigentes y de los miembros de su partido, la defensa de la nación, del estado y del trabajo social. Rescatan el folclor popular, las creencias y tradiciones del pueblo. La educación forma una cultura socialista, prevaleciendo el desarrollo nacional sobre el interés privado o particular y una conciencia trabajadora de servicio social. El derecho social está sujeto a la planeación nacional, elaborada por la administración central del buró político del partido de los trabajadores, haciendo énfasis en la política sobre lo económico. La falta de una verdadera participación democrática en la planeación nacional, de consulta a los intereses e iniciativa de la población, crea una brecha social entre la administración socialista y la población trabajadora. Esto se refleja en el atraso tecnológico y científico y en un sentimiento de inconformidad social. La constitución socialista establece el predominio del partido de los trabajadores sobre el estado y el gobierno. Esta dependencia crea un carácter social paternalista, sobreprotector que condiciona el desarrollo de la personalidad, baja la autoestima, limita la iniciativa particular formando seres humanos tímidos, inseguros de su capacidad física e intelectual que se acompleja ante la opulencia y el orgullo tanto de sus gobernantes como de los personajes famosos dominantes de otras culturas y pensamientos principalmente los capitalistas.
LA IDEOLOGÍA COMUNISTA
El comunismo se concibe como la segunda fase del socialismo, en la cual desaparece el estado como una entidad al servicio de una clase o grupo social dominante, para convertirse en un organismo administrador de los recursos naturales y económicos de la nación en beneficio de todos y cada uno de sus habitantes, fundamentado en principios de solidaridad, cooperación, ayuda mutua, equidad, igualdad, y justicia social; orientado por el derecho social expresado en la constitución nacional, elaborada, analizada, discutida y aprobada por la mayoría de la población; con la política democrática para coordinar la actividad social, las relaciones entre los ciudadanos y entre estos y el estado, para construir convivencia social armónica y pacífica, para distribuir la carga laboral y la distribución del ingreso social de acuerdo a la capacidad y necesidad de cada quién. La educación estará orientada a crear una cultura tecnológica y científica complementada con actividades lúdicas y artísticas para una formación integral humanística, buscando una voluntad individual creadora, participativa, con auto control social, libre pensamiento y libertades y derechos personales limitados por las libertades y derechos de los demás.
LA IDEOLOGÍA NEO LIBERAL
Esta ideología
corresponde a la última fase del capitalismo, concebida como el imperio mundial
de las empresas multinacionales capitalistas que transforma los países en
simples territorios de su propiedad, administrados por gobiernos favorables a
sus intereses, controlando a la población agrupada bajo el concepto de aldea
global, con sus derechos restringidos. La educación será un privilegio
generando una cultura plástica prefabricada, para desplazar y reemplazar las
culturas de los pueblos y naciones mediante un proceso de deshumanización y
aniquilamiento de la inmensa mayoría de la población no necesaria al desarrollo
de sus empresas.