TEORIA ETICA SOCIAL

La propiedad civil individual es un derecho de toda persona en edad y capacidad de obtenerla. Históricamente el capitalismo y otros sistemas anteriores, le han negado este derecho a la inmensa mayoría de la población mundial.

El liderazgo social debe ser utilizado en beneficio del desarrollo social e individual de los nacionales. Un líder social no debe aprovechar su liderazgo en contra de los intereses de la nación y del pueblo, en beneficio propio. Hay que aprender a distinguir entre un líder social y un líder del imperialismo capitalista mundial, este engaña al pueblo en beneficio de dicho imperio.

En esta cápsula comenzaremos a revisar el libro "El cáliz y a espada" de Riane Eisler. Indagaremos en nuestro pasado gilánico, en el antiguo culto a la diosa, en la antigua civilización minoica, y en el radical cambio que significó la invasión de los Kurganes. Además, en esta ocasión, y por primera vez en este canal, tendremos el honor de escuchar a la misma autora. Riane, con su amabilidad característica, me concedió una entrevista para esta cápsula, donde nos adentró en detalles fascinantes de su obra.  

LA ECONOMIA

(Trabajo-produccion-empresa-propiedad-consumo-comercio-dinero-conocimiento-tecnologia.)

La economía es la base de la actividad social. Los humanos se agrupan y asocian principalmente para trabajar y producir bienes y servicios. Se organizan en unidades o empresas productivas bajo determinadas relaciones laborales y de propiedad. Los bienes y servicios son mercancías que se intercambian en el comercio utilizando un medio de cambio o de pago que es el dinero. Las mercancías tienen un valor de uso para el consumo y un valor de cambio para el comercio. Con el trabajo, la observación, la investigación y la experimentación, el humano adquiere un cocimiento científico y una manera, método o técnica de realizar la producción y la actividad económica en general asimilando un conocimiento tecnológico. La evolución de la actividad económica influyo notablemente en el desarrollo histórico de la humanidad. En diferentes lugares y épocas se dieron avances que marcaron el rumbo de la sociedad, mientras en otros se permanece en un atraso relativo al liderazgo social.

L A ECONOMIA PRIMITIVA

La primera actividad económica de los humanos consistió en la recolección de frutos, la caza y pesca de especies menores. Esta labor era realizada con herramientas y formas rudimentarias. Se producía sólo para el consumo de cada grupo familiar. No manejaban el concepto de propiedad por ser grupos nómadas. Los primeros conocimientos y técnicas se adquirían por la experiencia.

LA ECONOMIA COMUNITARIA

Algunos grupos humanos aprendieron a cultivar la tierra. Se ubicaron en lugar fijo sedentariamente. La propiedad era comunitaria y se dio la división del trabajo. Desarrollaron herramientas y técnicas para sembrar que permitieron producir excedentes en las cosechas, almacenadas en lugares especiales. El trueque era la forma de comerciar e intercambiar productos. Con la división del trabajo surgieron otros oficios y nuevos conocimientos tanto científicos como tecnológicos que le dieron identidad a cada civilización.

LA ECONOMIA ESCLAVISTA

Algunos grupos o clanes familiares se organizaron militar y administrativamente de tal forma, que sometieron a otros grupos y clanes familiares, así como a otras tribus y pueblos, dando origen a una economía en condiciones de esclavitud. El trabajo era realizado por los esclavos sin derecho a propiedad alguna recibiendo solo raciones alimenticias. El amo esclavista era el propietario tanto de la tierra como de las herramientas, del conocimiento, la tecnología y de los productos fruto del trabajo de los esclavos. Los amos acuñaron monedas para controlar la posesión y el intercambio de productos y el comercio de esclavos. La humanidad se dividió en clases sociales. . Los Vasallos ejercían actividades de servicio a sus amos, Reyes y Emperadores, tales como la medicina, la escritura, las leyes, el humor, las artes, las cuentas. Los plebeyos eran artesanos de toda clase de mercancías como vestidos, armas, coches, alimentos. Los religiosos eran los consejeros de los reyes y emperadores y disfrutaban de muchos privilegios. El conocimiento y la tecnología quedaron al servicio de las clases dominantes, que progresaron en la forma de administrar el poder y control social. . El conocimiento y la tecnología avanzaron con los inventos de la pólvora, la rueda, la imprenta, así como el estudio de las ciencias filosóficas, matemáticas, geometría, astronomía y otras como la contabilidad.

LA ECONOMIA FEUDAL

La propiedad de la tierra se concentró en manos de los señores feudales apoyados por las religiones. Una parte del trabajo productivo seguían realizándolo los esclavos, pero otras tierras fueron entregadas a siervos libres quienes tenían que pagar altos tributos a los señores feudales. El comercio tuvo un auge notable con el aumento de la producción de mercancías elaboradas por artesanos agrupados en pequeños talleres. El comercio se concentró en sitios conocidos como los Burgos, que luego se transformaron en ciudades, donde el dinero se acumuló tomando identidad y valor propio, originando la banca financiera. Los talleres se convirtieron en grandes industrias con el descubrimiento de las máquinas de vapor, generándose la revolución industrial y con ella la clase social capitalista, dueñas de las empresas industriales.

LA ECONOMIA CAPITALISTA

El trabajo en la economía capitalista es realizado por la clase obrera, conformada por los antiguos esclavos y siervos campesinos, a cambio de un salario mínimo para adquirir las raciones necesarias para la subsistencia. La propiedad de las empresas industriales, comerciales y financieras, está en manos de los dueños del dinero: los comerciantes, la aristocracia y el clero religioso, conformada por los antiguos señores feudales y las cortes monárquicas. De la economía capitalista, en torno a las empresas capitalistas, surgen las clases sociales modernas: a) Los capitalistas financieros, inversionistas privados dueños de la banca, las bolsas de valores y las acciones o aportes de capital a las empresas quienes reciben una renta en forma de intereses financieros de manera permanente; b) Los terratenientes, latifundistas, dueños de la tierra, de empresas o lonjas inmobiliarias de propiedad raíz, quienes reciben una renta permanente por el alquiler de sus propiedades; c) Los capitalistas industriales, quienes obtienen renta permanente por la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta o ingresos por servicios; d) Los gerentes, empleados de manejo y confianza, los funcionarios que colaboran con los propietarios realizando actividades técnicas, científicas, de mando medio o supervisión sobre la producción y los trabajadores; e) Los comerciantes, quienes obtienen ingresos por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de los productos o mercancías; f) Los obreros calificados, capacitados y tecnificados en una actividad laboral específica; g) Los obreros rasos que no requieren un conocimiento especial para realizar su labor; h) Los desempleados, excluidos o marginados de la empresa capitalista, quienes se dedican al subempleo, a las artesanías y otros oficios informales.

También existen otros grupos sociales marginados que se dedican a la delincuencia común, a la delincuencia organizada en mafias, controladas por los antiguos aristócratas o señores feudales que nunca aceptaron la alianza con el capitalismo, quienes obtienen ingresos al extorsionar a los capitalistas.

La empresa capitalista también se da en las actividades agropecuarias como agroindustrias, sobre todo en los países donde el capitalismo se ha desarrollado mayoritariamente. La economía feudal, latifundista y la comunitaria de tribus y comunidades indígenas y campesinas siguen vigentes en la mayoría de los países donde el capitalismo poco o nada se ha desarrollado.

El comercio capitalista se realiza a través del mercado capitalista. Solo pueden adquirir mercancías quienes posean dinero suficiente de acuerdo a sus precios.

La emisión de dinero en cada país realizada por su banca central, debe estar respaldada por su producto interno bruto (PIB), sus recursos y riquezas naturales como materias primas, así como el conocimiento tecnológico y científico. En el capitalismo, el dinero es propiedad de inversionistas privados, dueños de las bolsas de valores, la banca y el mercado bursátil y financiero en general, quienes representan un porcentaje ínfimo de la población. Por lo tanto controlan el mercado capitalista, reservándose el dominio y la propiedad sobre las mercancías, bienes muebles e inmuebles como garantía del retorno del capital puesto en circulación como préstamo o capital financiero de inversión. Los empresarios industriales reciben los créditos bancarios de acuerdo a su capacidad productiva clasificados como grandes, medianos y pequeños empresarios, microempresarios, con el compromiso de producir bienes y servicios para aumentar la oferta en el mercado.

Los dueños del dinero y de las empresas capitalistas que representan el 10% de la población, tienen una capacidad aproximada de demanda en el mercado del 70%, los trabajadores, el estado y demás personas que representan el 90% de la población, solo tienen el 30% restante de participación en el mercado. La fuente de las crisis periódicas del capitalismo consiste en que el 10% de la población tiene una capacidad de demanda del 70% y solo un 10% de capacidad de consumo; mientras que el 90% de la población tiene una capacidad de demanda del 30% y una capacidad de consumo del 90%. El 60% del mercado se queda sin ser consumido, convirtiéndose en desperdicio social, fenómeno conocido como injusticia social, ya que el 60% de la población no satisface sus necesidades propias del ser humano. Por su parte las empresas van a la quiebra por que no obtienen retorno de capital al no vender sus mercancías y el estado se declara incapaz de solucionar el problema. La clase capitalista financiera aprovecha estas crisis para expandir su control sobre la economía mundial, realizando proyectos de guerra, de destrucción y reconstrucción de países y naciones anexándolas a su sistema.

El capitalismo aumentó la productividad del trabajo inundando el mercado mundial de mercancías, concentrando paradójicamente cada vez más la capacidad de demanda o riqueza social en pocas manos, mientras el hambre y la miseria se apoderan en forma creciente de un mayor número de humanos. Desarrolló el conocimiento y la investigación científica obteniendo tecnologías de punta que hacen de las máquinas el eje central de la productividad, desplazando cada vez más la mano de obra humana. Esto representa una alta calidad de vida para la clase social dominante y un aumento en su capacidad de controlar el poder social.

La riqueza social de un país se mide en su producto interno bruto (PIB), fruto del trabajo social humano; en su conocimiento científico y tecnológico; en sus recursos y riquezas naturales como materias primas.

La riqueza individual es la parte o proporción que le corresponde a cada humano de esa riqueza social. En el capitalismo la clase social dominante que representa el 10% o menos de la población, se apropia del 70% o más, mientras las clases subordinadas que representan el 90% o más de la población solo alcanzan a apropiarse del 30% de ella. Esta apropiación de riqueza individual está directamente proporcional a la apropiación de dinero.

En el mundo existen dos clases de personas, la clase de personas que trabajan y viven de su trabajo y la clase de personas que no trabajan y viven de la renta social producida por la clase de gente que trabaja.

Dicha renta social o capitalista, se puede clasificar en:

  • renta sobre la apropiación de la tierra, inmobiliarias, lonjas de propiedad raíz, latifundios sin explotar que se valorizan especulativamente.
  • renta o interés especulativo sobre la apropiación del dinero, préstamos bancarios, acciones sobre la propiedad de bancos, bolsas de valores, instituciones financieras en general.
  • renta sobre la apropiación de los medios de producción, materias primas, maquinas y herramientas, acciones sobre sociedades de empresas productivas, cuya diferencia entre el valor de venta de los bienes y servicios y el valor de su costo, se denomina utilidad, ganancia o excedentes, y que Carlos Marx llamo plusvalía social producida por las fuerzas productivas sociales.

De la participación en la utilización o propiedad sobre el dinero, surgen las categorías, jerarquías o clases sociales del sistema social capitalista.

-los capitalistas o clase social alta, se apropian del 70% del dinero social siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, mientras que representa solo el 10% de la población, teniendo permanentemente un exceso de dinero del 60%.

-los empleados, profesionales o clase media, se apropian del 20% del dinero social, siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, y representan el 20% de la población, no teniendo excedente de dinero.

-los trabajadores, obreros o clase baja, se apropian del 10% del dinero social, siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, y representan el 50% de la población, teniendo un faltante de dinero del -40%. La oferta de bienes y servicios que no pueden adquirir, representa un desperdicio social.

-los desempleados o marginados sociales, se apropian del 0% del dinero social, viviendo de la caridad social y del rebusque en todas sus formas.

No participan formalmente de la demanda o capacidad de compra y representa un 20% de la población, teniendo un faltante de dinero de -20%. Las ofertas de bienes y servicios no adquiridas por ellos, se suman al desperdicio social.

El 60% de dinero excedente de los capitalistas o clase social alta, es el dinero que le hace falta a los trabajadores y obreros, el 40%, para adquirir la oferta de bienes y servicios, mas el 20% que le falta a los desempleados o marginados sociales.

El salario mínimo debe servir como medida de la actividad económica, pero el trabajo social, siendo la fuente del producto interno bruto (PIB), debe tener como compensación laboral, un ingreso básico mensual de 2 salarios mínimos, para labores que requieran mayor conocimiento tecnológico, 4 salarios mínimos, para los gestores empresariales y directivos o autoridad empresarial de responsabilidad, 8 salarios mínimos.

© 2018 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar